El Minnesota de Hoy

Noticias Minnesota News

34°F

¿QUE TAN DIFERENTES SOMOS LOS LATINOS EN LOS ESTADOS UNIDOS?

 

pag-37

SAINT PAUL, MN

Y, no, no sólo se trata de las diferencia lingüísticas. Sabemos que al amigo mexicano, se le llama pana en Venezuela; también sabemos que la guagua en Bolivia no es un autobús como en Cuba, sino un infante. O bien que la campera argentina es una chamarra en México. Existen características aún más significativas que permiten diferenciar a la población Latina a partir de sus lugares de origen, y que por tanto hablan de las condiciones en las que se vive en este país, con necesidades específicas.

El área de investigación del Centro Hispano Pew, ha publicado las características de los hispanos por país de origen, incluyendo un análisis comparativo de los resultados, así como perfiles estadísticos para catorce países de origen (mexicano, puertorriqueño, salvadoreño, cubano, dominicano, guatemalteco, colombiano, español, hondureño, ecuatoriano, peruano, argentino, nicaragüense y venezolano), que pueden ser consultados independientemente.

En el análisis comparativo, destaca que en el país, para el año 2013, se contaban 53.9 millones de latinos o hispanos viviendo en los Estados unidos, con el 64.1 por ciento de ellos siendo de origen mexicano (34.6 millones de personas), seguido de puertorriqueños, quienes representan el 9.5 por ciento (5.1 millones de personas). Venezolanos y argentinos representan el 0.5 por ciento de los latinos en Estados Unidos, cada uno (248 mil y 243 mil personas de ese origen respectivamente). Dicha distribución no sorprende, por supuesto.

Lo que sí es interesante analizar se expresa por características específicas, como el porcentaje de población de cada país de origen, que ha nacido en el extranjero. Así, entre los que declaran como país de origen a Argentina, el 61 por ciento son nacidos en Argentina; dicho porcentaje es similar entre colombianos, cubanos, ecuatorianos. Quienes indican a Guatemala como país de origen, 64 por ciento son nacidos en ese país, y ente hondureños el 63 por ciento vino de Ecuador a los Estados Unidos.

Personas de origen venezolano son quienes presentan el mayor porcentaje de personas nacidas en el país de origen, con el 69 por ciento de ellos, seguido de los peruanos, con 65 por ciento nacidos en Perú.

Como es de esperar, sólo el 2 por ciento de los puertorriqueños son de origen extranjero en los Estados Unidos, seguidos sorprendentemente por los mexicanos, entre quienes 33 por ciento de ellos han nacido en México. Y aunque el porcentaje es menor, el número de mexicanos inmigrantes es el mayor, alcanzando 11.5 millones de personas en el 2013, en tanto que quienes nacieron en Argentina suman 149 mil.

Y son los dominicanos los que muestran mayor gusto por declarar a la República Dominicana como su país de origen, en tanto que personas de origen salvadoreño prefieren en su mayoría usar el término latino o hispano para identificarse.

Un dato interesante es la edad media entre los grupos de latinos por país de origen. Los cubanos cuentan con 40 años de edad media, seguidos de los argentinos con 37, peruanos con 36. El promedio entre latinos o hispanos es de 28 años de edad, y la edad media más baja es la de los mexicanos, con 28. Esto acaso se encuentra asociado con diversas características que habrá que mencionar, pero también habla de una población diversa en edades y por tanto en capacidades productivas y reproductivas, que impactan a la sociedad en su conjunto.

Por cuanto a nivel educativo, las personas de origen venezolano cuentan con el mayor porcentaje de aquellos que cuentan con un grado académico (licenciatura o superior) alcanzando el 50 por ciento, y sólo el 22 por ciento con high school completo o menos. Personas de origen argentino se colocan detrás, con 41 por ciento con educación superior completa o más (posgrados), y 33 por ciento con high school o menos.

Quienes son de origen salvadoreño cuentan con el menor porcentaje de personas con grados superiores (8 por ciento) y el mayor porcentaje de quienes cuentan con educación básica (74 por ciento), seguido por hondureños y guatemaltecos, con 9 por ciento y 75 por ciento respectivamente. Quienes declaran ser de origen mexicano, 10 por ciento cuentan con educación superior, y 68 por ciento con educación básica. Y, en promedio, 14 por ciento de los latinos en Estados Unidos tienen estudios superiores completos o más, y 62 por ciento con educación básica o menos.

Entre estos grupos destaca que los de origen español, peninsular, el 93 por ciento de ellos hablan fluidamente el inglés, seguidos de puertorriqueños, argentinos, venezolanos y mexicanos, con 83, 75, 70 y 68 por ciento de ellos hablando inglés fluidamente, respectivamente. El promedio de latinos o hispanos que usan el inglés en forma adecuada es de 68 por ciento, destacando guatemaltecos, hondureños y salvadoreños, que cuentan con 45, 48 y 50 por ciento de sus miembros empleando el inglés para comunicarse idiomáticamente.

Por cuanto a niveles de ingreso por hogares, los argentinos son quienes tienen el mejor ingreso en promedio, con $63,000 dólares, en contraste con los dominicanos, percibiendo $33,900 dólares por año, por hogar. Quienes dicen ser de origen salvadoreño se colocan por arriba del promedio de hispanos y latinos ($41,000 por año por hogar), percibiendo $44,060. Cubanos, mexicanos y puertorriqueños se encuentran también por debajo del promedio de ingreso.

Esta categoría se encuentra correlacionada con los porcentajes de población viviendo en niveles de pobreza, con guatemaltecos y hondureños con 28 por ciento, en tanto que argentinos en pobreza representan el 11 por ciento del total de individuos de dicho origen viviendo en Estados Unidos.

Datos para reflexionar y entender mejor la diversidad de una comunidad que se identifica bajo una misma etiqueta (Latinos o Hispanos), y que por tanto tienen diversas necesidades y capacidades para incidir en un cambio positivo en las condiciones de vida que enfrentan. Datos que Pew Research obtiene de la Encuesta de la Comunidad American (ACS), y que nos permiten identificar prioridades en educación y vivienda, ante tiempos cambiantes.


MÁS NOTICIAS DE INTERÉS EN EL MINNESOTA DE HOY