El Minnesota de Hoy

Noticias Minnesota News

-0°F

CUATRO CLAVES DE LA INTENSA RELACIÓN COMERCIAL MEXICO-EE.UU. ANTE LA SOMBRA DE ARANCELES

Cuatro claves de la intensa relación comercial Mexico-EE.UU. ante la sombra de aranceles

MINNEAPOLIS, MN.-

 

El anuncio de pausa por un mes en el último minuto en la imposición de aranceles del 25 % a los productos mexicanos acordada por el presidente estadounidense, Donald Trump, y la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, ha alejado por ahora el temor a una guerra arancelaria pero las sombras persisten en el horizonte.

Aquí algunas de claves de la intensa relación comercial entre Estados Unidos y México:

1 – Superávit comercial y exportaciones mexicanas
México tiene un superávit comercial con Estados Unidos de cerca de 160.000 millones de dólares, según cifras de finales de 2024. Y el volumen del comercio anual entre ambos países supera los 800.000 millones de dólares.
Más del 80% de las exportaciones mexicanas tienen como destino final Estados Unidos.

Los aranceles preocupan a México por ser el mayor socio comercial de Estados Unidos, con un valor de exportaciones a ese país de 490.00 millones de dólares en 2023, casi el 30 % del producto interior bruto (PIB) mexicano, según un reporte del Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO).

2 – Los sectores más afectados, la agroindustria y el automotriz
Aproximadamente el 50 % de los tomates que se consumen en EE.UU. provienen de México, mientras que el 80 % del aguacate consumido en el vecino del norte es importado desde México.
Asimismo, la cerveza mexicana se ha convertido recientemente en la más solicitada en Estados Unidos, mientras que el tequila es una de las bebidas alcohólicas más consumidas en estados del sur del país como Texas,California y Arizona.
Por su parte, en el ámbito automotriz, México representa el 43 % del total de las compras de autopartes que Estados Unidos realiza a nivel mundial, y en 2023 exportó más de 3 millones de vehículos al país.
No obstante, los mayores fabricantes de autos del mundo, entre ellos estadounidenses como General Motors y Ford, están instalados en México de modo que antes de estar finalizados las autopartes cruzan varias veces la frontera, por lo que verían especialmente afectados sus negocios.

3- Empresas señaladas
Entre las más dañadas por estos hipotéticos aranceles, destacan las automotrices como General Motors, Ford, Nissan, Stellantis, Volkswagen y Toyota; así como el grupo cervecero Modelo y los productores de aguacates, limones y tomates de los principales estados exportadores Michoacán, Jalisco y Sinaloa, entre otros.

4 – Tratado Comercial Estados Unidos, Canadá y México (T-MEC)
El acuerdo comercial ha gestionado las relaciones entre los tres países de Norteamérica durante más de tres décadas, ya que entró en vigor en 1994. En 2020, precisamente durante el primer mandato del presidente estadounidense, Donald Trump (2017-2021), se renegoció el acuerdo por iniciativa de Washington para modernizar y actualizar diversos aspectos.

Como consecuencia, los productos comerciados entre los tres países están exentos de impuestos, aunque están sujetos a las condiciones marcadas por el T-MEC.



MÁS NOTICIAS DE INTERÉS EN EL MINNESOTA DE HOY