MINNEAPOLIS, MN
El aclamado director de la Minnesota Orchesta dirigirá un exquisito programa con obras importantes compuestas por maestros de la música Latinoamericana Este Viernes 12 de Julio al filo de las 8pm. Vänskä Dirige Ginastera y Villa-Lobos e incluso incorpora el afamado Danzón No. 2 del mexicano Arturo Marquez. Acompaña al director Osmo Vänskä la Minnesota Orchestra, ademas de la soprano Goitsemang Lehobye.
Las obras a interpretarse esta noche del Viernes, Julio 12, 2019 a las 8pm en el Orchestra Hall son:
Rapsodia Rumana No. 1, Opus 11, No. 1 de George Enescu
Estreno: Marzo 8, 1903
George Enescu (1881-1955) continúa siendo el mas famoso de los compositores Rumanos, tan altamente respetado en Rumania que existe un festival, un premio al compositor, una orquesta sinfónica e incluso una ciudad (su tierra natal) que llevan su nombre en su honor. Su producción es considerable, e incluye cinco sinfonías (dos de ellas incompletas), tres suites orquestales, la opera Oedipe, bastante música de cámara, y muchas canciones para palabras del Rey de Rumania. Él es, sin embargo, mayormente conocido por la primera de sus dos Rapsodias Rumanas.
En términos musicales, una rapsodia puede ser definida como una obra instrumental altamente cargada, presentada en una forma libre, irregular e improvisada. Aunque en un solo movimiento, una rapsodia generalmente consta de varias secciones vinculadas, como las que se encuentran en la Rapsodia Rumana No. 1. Enescu dirigió la primera presentación de sus Rapsodias Rumanas (escritas en 1901 y 1902) en un concierto en Bucarest el día 8 de marzo de l903 (algunas fuentes dicen que el estreno fue en París, en 1908).
El elemento folk es naturalmente predominante, al respecto Enescu ha comentado lo siguiente:
“Contrariamente a la idea general, Rumania no es un país eslavo, sino un país Latino. Establecido hace 2000 años, ha mantenido completamente su carácter Latino….Nuestra música, curiosamente, ha sido influenciada no por los eslavos de alrededor, sino por canciones del Egipto y de la India introducidas por miembros de esas razas remotas, clasificadas ahora como gitanos, traídos a Rumania como sirvientes de los conquistadores Rumanos. Las características profundamente orientales de su propia música folclórica deriva de estas influencias y posee un sabor tan singular como su belleza.”
Perú Negro de Jimmy López
Estreno: Mayo 17, 2013
Nativo de Perú, Jimmy López (nacido en 1978) ha hecho ya un nombre para sí mismo desde Nueva York hasta Nueva Zelanda, como uno de los compositores mas deslumbrantes e interesantes de entre las nuevas generaciones. Sus estudios musicales comenzaron en Lima, continuaron con una maestría de Sibelius Academy en Helsinki, y concluyó un doctorado de la Universidad de California, Berkeley. Su música ha sido presentada por las mas grandes orquestas de Chicago, Boston, Philadelphia y Baltimore; por las orquestas nacionales de Perú, Chile, Ecuador y Argentina; más ensambles en Europa, Asia y Australia. Actualmente, él es un compositor en residencia con la Sinfónica de Houston. Su trabajo más reciente, Dreamers, un oratorio de 45 minutos acerca de los estudiantes indocumentados quienes fueron traídos a los Estados Unidos durante su niñez, refleja cómo ellos tratan de sobrevivir ante la persecución y el riesgo de la deportación.
Perú Negro fue comisionado al director Miguel Hart-Bedoya (también Peruano) para la temporada del centenario de la Forth Worth Symphony Orchestra, quienes ofrecieron la premier en Mayo 17, 2013. “En lugar de simplemente dedicar la pieza a Miguel,” dice López, “Yo decidí imprimirle con sus iniciales justamente desde el inicio. El primer motivo, tocado por una trompeta, establece las notas E, B, B-flat y G, que corresponden a Miguel (Mi = E) Harth (H = B-natural) Bedoya (B = B-flat) Gonzáles (,G, del apellido). Estas cuatro notas gobiernan la estructura interválica y armónica de la pieza entera.” Al minuto 17 de la obra, López ha incorporado seis tradicionales canciones Afro-Peruanas, asimiladas ya en su lenguaje musical personal.
La orquesta incluye una amplia variedad de instrumentos de percusión, incluyendo cajones (tambores caja Peruanos), tom-toms, ratchet, cowbells, donkey jawbone, temple blocks y un thunder sheet, entre otros. El crítico de música Wayne Lee Gay, escribiendo para el D magazine que con base en Dallas, describió la pieza musical como una melódica, ruidosa y colorida pieza de muestra orquestal en la tradición de Stravinsky’s Rite of Spring y Prokofiev’s Scythian Suite, con méritos para tener cabida en el repertorio orquestal”
Aria (Cantilena): Adagio, de Bachianas Brasileiras No. 5 para Soprano y Orquesta de Violonchelos de Heitor Villa-Lobos
Estreno: Marzo 25, 1939
Heitor Villa-Lobos (1887-1959) tenía un especial amor por el violonchelo, el instrumento que puede hacer una “orquesta”entera, en su Bachianas Brasileiras No. 1 y en su obra más famosa Bachianas Brasileiras No. 5. Con un interés legitimo en el folclor Brasileño, la colorida historia del país, su música nativa y sus paisajes sirvieron como inspiración para Villa-Lobos. Otro elemento que fuertemente penetra en muchas de sus obras es el espíritu de Bach, a quien llamó “una especie de místico ‘intermediario.’” Villa-Lobos fusionó los aparentemente disparejos elementos de folclore y a Bach en una serie de nueve composiciones tituladas Bachianas Brasileiras, cuales el compositor describió como “un especial tipo de composición musical basado en un íntimo conocimiento de las grandes obras de J.S. Bach, y la armónica, contrapunteada y melódica atmósfera del folclore de la región noroeste de Brasil.”
La quinta de las Bachianas Brasileiras consiste en Aria, seguramente el mas famoso movimiento entre las nueve Bachianas, escrita en 1938; y la concluyente Dansa, añadida en 1945.
El concierto de esta noche presenta Aria, que se conecta en tres partes, con una sección central contrastada, mas animada.
Danzón No. 2 de Arturo Márquez
Estreno: Marzo 5, 1994
Arturo Márquez (nacido en 1950) se encuentra como el mas prominente de los compositores Mexicanos con vida, mayormente por el gran éxito de su Danzón No. 2. En México, sus maestros incluyen a Joaquín Gutiérrez Heras, Hector Quintanar y a Rederico Ibarra; en Paris; a Jacques Castérède y a Mel Powell; Morton Subotnick y a James Newton en California. Márquez ha recibido becas del Instituto de Artes Finas en México, del Gobierno Francés, y de la Fulbright Foundation. En 2006, Márquez se convirtió en el primer músico en recibir la Medalla de Oro de Bellas Artes (Gold Medal of Fine Arts), el más alto honor presentado a artistas por el Gobierno de México.
Son ya nueve los de la serie Márquez’ Danzón. Un danzón es un baile formal para parejas, que nace de elementos de la habanera y la contradanza. Es generalmente conocido su origen Cubano, en forma ronda, y una métrica de 2/4, con un característico paterno rítmico sincopado. “ Lo que hago,” dice Márquez, “es tomar el espíritu del ritmo y de la armonía y de la melodía; y transportarle hacia la sala de conciertos…El danzón continúa siendo muy popular en México. En Veracruz, existen plazas públicas especiales donde se sigue bailando dos o tres veces por semana. Es parte de una tradición muy fuerte. En Ciudad de México existen salones de baile donde únicamente se baila danzón. Danzón no. 2 fue escrito en 1994 y su estreno fue en la Ciudad de México en Marzo 5 por la Filarmónica de la UNAM y dirigido por Ronald Zolman. Líneas melódicas largas y ritmos montunos son características del baile de diez minutos, hoy día un favorito popular.
Variaciones concertantes, opus 23 de Alberto Ginastera
Estreno: Junio 2, 1953
El compositor Argentino mas conocido nació de una madre italiana y de un padre de descendencia Catalana. Alberto Ginastera (1916-1983) estaba fuertemente involucrado en la promoción de la música Argentina y en desarrollar la vida musical de su país. Muchas de sus obras tempranas, incluyendo Panambi y Estancia, son representativas de los que él llamó estilo musical de “nacionalismo objetivo” que deliberada y abiertamente empleaba los ritmos y melodías de las canciones folk y danzas Argentinas.
Las variaciones conservantes llegaron del periodo del segundo estilo de Ginastera, al cual llamó “nacionalismo subjetivo.” Aquí el compositor continúa empleando los dones de lo nativo Argentino, pero esos ahora son están ligeramente trabajados en el tejido musical. Variaciones concertantes fueron comisionadas por la Asociación de Amigos de la Música de Buenos Aires, y su estreno fue ahí en Junio 2 de 1953, con Igor Markevitch en la dirección. La primer presentación Estadounidense se llevo a cabo en Diciembre del mismo año con Antal Dorati dirigiendo a la Minnesota Orchestra, que en ese entonces era llamada Minneapolis Symphony Orchestra. La mayoría de los músicos principales en la orquesta tienen la oportunidad de tocar largos solos, apoyados por un ensamble de cuerdas; uno podría pensar que se trata de una obra Concierto para Orquesta (de Cámara) en forma de tema y variaciones. Gilbert Chase ha escrito sobre la obra: “Algunas de las variaciones se presentan en un estilo de variación decorativo u ornamental, mientras que otras (de acuerdo a la explicación del compositor) están escritas en una moderna forma de metamorfosis, que consiste en tomar motivos del tema principal y construir con ellos un tema nuevo.” Las 12 secciones son ejecutadas sin pausa alguna.
Consulta los conciertos y el calendario completo de eventos parte de Música Juntos y Sommerfest 2019 visitando el sitio web de la Mn Orchestra en el www.mnorchestra.org